Blogia
Colegio Americano Gipsy

las belugas

                                               la  beluga

Conocimiento  y aprovechamientos   sustentable de la Biodiversidad                                      

Colegio americano gipsy

Alumna: carolina Guadalupe rivera Villaseñor

Profesor: Rubèn  Beltràn  Vidal

Grado:1 Grupo:B

Nomre científico :Delphinapterus  Lecuas

Clasificación científica:

R: Animalia

F: Chordata

C: Mammalia

S: Octontoceti

F: Monodantidae

G: Delphinapterus

E: D. Lecuas

 

ALIMENTACION

Las belugas son los odontocetos más abundantes en las aguas del océano Ártico, por tal motivo desempeñan un papel crítico en la estructura y función de los recursos marinos en esta región. Se describe como un animal oportunista, pues sus hábitos alimenticios varían dependiendo de la ubicación geográfica y la estación.Por ejemplo en el mar de Beaufort comen en forma predominante bacalao ártico (Boreogadus saida) y en Groenlandia se ha encontrado en su estómago gallineta nórdica (Sebastes marinus), fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides) y camarón (Pandalus borealis), mientras en Alaska el alimento principal es el salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch). En líneas generales la dieta principal de este cetáceo está conformada por peces; aparte de los mencionados se han identificado entre otros: capelanes, eperlanos, lenguados, platijas, arenques, charrascos y otros salmones. También consumen un volumen considerable de invertebrados aparte de camarones como calamares, cangrejos, almejas, pulpos, caracoles, gusanos y otros habitantes del fondo marino. Loanimales en cautiverio comen aproximadamente del 2,5% al 3% de su peso corporal por día, más o menos 18,2 a 27,2 kg.


DISTRIBUCION(UBCACION )

La beluga habita en toda la circunferencia del océano Ártico y los mares y costas adyacentes.84 Durante el verano se ubica principalmente en aguas de baja profundidad en las costas de Alaska, norte de Canadá, oeste de Groenlandia y norte de Rusia.84 Se pueden encontrar desde los 76° a 78° de latitud Norte, hasta los 80° Norte en algunas regiones del océano Ártico. Las poblaciones más extendidas hacia el sur comprenden grupos en los estuarios del río San Lorenzo y el río Saguenay cerca de la villa de Tadoussac en Quebec, Canadá; en el Atlántico y el delta del río Amur; y en las aguas aledañas a las islas Chantar y la isla de Sajalín en el mar de Ojotsk.

El hábitat de las belugas es variado, aunque se observan con más frecuencia en aguas poco profundas cercanas a las costas; sin embargo, en algunas zonas se ha reportado que pasan la mayor parte del tiempo en aguas más profundas donde se alimentan y paren las crías

REPRODUCION

Las estimaciones sobre la edad de madurez sexual varían ampliamente; la mayoría de los autores estiman que los machos alcanzan la madurez sexual entre los cuatro y siete años, y las hembras lo hacen entre los cuatro y nueve años. La edad promedio del primer parto es de 8,5 años y la fertilidad empieza a decaer a los veinticinco, sin gestaciones registradas por encima de los cuarenta y un años.

Las hembras generalmente tienen crías cada dos a tres años. La mayoría de los apareamientos ocurren entre febrero y mayo, pero algunos pueden ocurrir en otras épocas del año. Se han publicado datos de periodos de gestación que oscilan entre 12 a 14½ meses, pero información procedente de hembras en cautiverio registra un tiempo más prolongado con un promedio de duración de 475 días (15,8 meses).

El nacimiento de las crías durante el año varía según la ubicación. En el ártico canadiense, los partos ocurren desde marzo hasta septiembre, mientras que en la bahía de Hudson el pico de nacimientos sucede a finales del mes de junio y en Cumberland Sound la mayoría nacen a finales de julio y principios de agosto. Normalmente nacen en bahías y estuarios donde el agua es templada, con una temperatura de 10 a 15 °C. Las belugas recién nacidas son de color gris, tienen en promedio 1,5 metros de longitud y un peso de 80 kg; son capaces de nadar al lado de sus madres inmediatamente después del nacimiento

 

Las crías dependen exclusivamente de la lactancia materna hasta el primer año de edad, momento en el que brota la dentadura. Para entonces empiezan a complementar la dieta con camarones y peces pequeños. La mayoría de los jóvenes continúan la lactancia hasta los veinte meses de edad, prolongándose más allá de los dos años en casos esporádicos. En cautiverio se ha observado cuidado aloparental (cuidado por hembras diferentes a la madre) hacia las crías con producción espontánea de leche por parte de las hembras que se prolonga por largos periodos de tiempo. Esto sugiere que este comportamiento, observado con frecuencia en los mamíferos, esté presente en las belugas en libertad.

Depredadores 

Los únicos predadores naturales de las belugas son los osos polares y las orcas.

Durante el invierno es frecuente que estos cetáceos resulten atrapados en trampas de hielo sin posibilidad de escapar a mar abierto, del cual quedan separados por varios kilómetros. Los osos toman ventaja de la situación y las localizan por medio del olfato o cuando emergen para respirar; entonces las golpean, las atrapan y arrastran fuera del agua sobre la capa superficial de hielo para devorarlas. Pueden capturar ejemplares grandes, ya que está documentada la captura de un animal de 935 kg por parte de un oso que pesaba entre 150 y 180 kg.

La orca es el otro predador que puede capturar con éxito tanto a las crías como a los adultos. Estos cetáceos cosmopolitas, ya que habitan todos los mares del mundo, ocupan la región subártica y comparten gran parte del hábitat de las belugas. Se han reportado ataques principalmente en aguas de Groenlandia, Rusia, Canadá y Alaska.

 

 

 

 

Contaminaciòn

 

Beluga en la confluencia de los ríos San Lorenzo y Saguenay.

Como consecuencia de la congregación de belugas en los estuarios de los ríos, la polución causada por los humanos puede representar un riesgo significativo para su salud. En la población del río San Lorenzo se ha demostrado la existencia de substancias químicas tóxicas tales como dicloro difenil tricloroetano (DDT) y metales pesados como plomo, mercurio y cadmio. También se han encontrado niveles entre 240 ppm y 800 ppm de bifenilos policlorados en el cerebro, hígado y músculos de las ballenas, siendo los machos quienes poseen los niveles más altos.

Está comprobado que estas substancias tienen un efecto adverso sobre estos cetáceos, como la aparición de cánceres, patologías reproductivas y deterioro del sistema inmunológico haciendo a los animales más susceptibles a neumonías, úlceras, quistes, tumores e infecciones bacterianas. A pesar que las poblaciones con mayor riesgo son las que frecuentan los ríos, en grupos de animales que habitan el mar abierto se han documentado niveles altos de zinc, cadmio, mercurio y selenio en los músculos, hígado y riñón.

Entre 1983 y 1999, se examinaron los cuerpos de 129 belugas adultas del río San Lorenzo y se descubrió que el 27% había padecido cáncer

 

 

  

 

Estado de conservación

Vista satelital de la ensenada de Cook, hogar de la subpoblación catalogada en peligro crítico de extinción.

En 2008, la beluga fue clasificada en la Lista Roja de la UICN como especie casi amenazada (NT). Antes de 2008, estaba listada como vulnerable y este cambio generó preocupación por la poca certeza de la cifra real y escaso conocimiento de las amenazas para todas las subpoblaciones existentes en su área de distribución (especialmente en el Ártico ruso) y la posibilidad de que los esfuerzos de conservación cesen, especialmente el manejo de la caza. La razón expuesta por la UICN para el cambio de estatus fue el hecho de que a nivel global la especie no cumple ninguno de los criterios para catalogarla como amenazada, que algunas de las subpoblaciones más grandes no estaban declinando y que los métodos mejorados para el censo de la población indicaron que el tamaño de la misma es mayor que lo estimado previamente.

 

Protección legal

En 1972 el Congreso de los Estados Unidos emitió la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) en la cual se hace ilegal la caza y persecución de cualquier mamífero marino en aguas de los Estados Unidos. La MMPA desde su creación ha tenidos varias enmiendas y hasta 2007 permitía algunas excepciones como la caza de subsistencia de los nativos, captura temporal de una cantidad restringida de mamíferos marinos con fines de investigación, educación y exhibición pública y la captura accidental de algunos ejemplares en el trascurso de operaciones pesqueras. El acta también establece que todas las ballenas en el mar territorial de los Estados Unidos están bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Pesca Marina, una división de la NOAA.

 

Mi opinión

La beluga es un animal que ya esta en amenaza y que se debe cuidar mas su habitad y que su reproducción y que generalmente tiene crias cada dos o tres años y mayormente ocurren en febreo 

 

 

Bibliografìa

www.wikipedia.com

www.google.com

 


0 comentarios